Definición de Psicología Vegana
Bajo el término genérico «Psicología Vegana» introduzco la propuesta de un área o campo de estudio aplicado y profesional dedicado a las personas veganas.
Psicología Vegana explora y analiza las vicisitudes de la vida cotidiana de las personas veganas. ¿Cómo viven las personas veganas? ¿Cómo (re)construyen sus vidas cotidianas con la entrada al Veganismo y para vivir sin Violencia Especista? ¿Qué recursos y estrategias utilizan? ¿Qué relaciones mantienen con otros Animales? ¿Cómo se relacionan con la humanidad especista? ¿Qué problemas e inquietudes se plantean? ¿Qué obstáculos enfrentan y cómo los superan? ¿Qué habilidades y competencias particulares desarrollan? ¿Qué precipitantes llevan a una transición al Veganismo? ¿Y a su permanencia en él? ¿Qué ciclos vitales transitan? ¿Qué cambios perciben con el pasar de los años y décadas de vida vegana? ¿Cómo madura y se transforma su propia «conciencia vegana»?
«Psicología Vegana» es un área especializada dedicada a las personas veganas. Un espacio único y privilegiado para la reflexión extensa del Veganismo y de sus profundas implicaciones para la vida cotidiana de las personas veganas.
Psicología Vegana utiliza múltiples fuentes de datos para elaborar sus cuerpos de conocimiento. Se sirve de una robusta batería de conocimientos contrastados que actúan como puntos de apoyo y referencia pero sin la intención de generar una teoría acabada a priori. Psicología Vegana utiliza una armazón teórica y metodológica articulada, dinámica e interactiva que se enriquece en el cruce, oposición, adaptación y reinterpretación de saberes provenientes de diversas disciplinas y elementos de sabiduría reciente y ancestral. En referencia a la «cuestión animal», Psicología Vegana se inserta en la línea de los Estudios Críticos Animales (ECA); en particular, adhiere a mis Estudios de Violencia Especista (EVE), al Antiespecismo y al Veganismo Moderno de los orígenes. Psicología Vegana incorpora la perspectiva de especie en todas sus propuestas y en todos sus servicios.
Psicología Vegana permanece como un área de estudio de carácter flexible y desestructurado, empleando un estilo de investigación naturalista que busca comprender el fenómeno estudiado más que predecirlo. Psicología Vegana busca captar y comprender la riqueza y profundidad de significados que impregnan la vida cotidiana de las personas veganas. Por este motivo, Psicología Vegana utiliza una metodología cualitativa basada en un procedimiento inicial exploratorio e inductivo —que aún hoy aplica—. Consiste en la observación inicial próxima y directa del objeto de estudio en sus entornos naturales. A partir de ese punto de partida, y aplicando de forma sistemática una selección de métodos, técnicas y estrategias de investigación predefinidas, procede a establecer un diálogo circular entre los datos y las hipótesis, entre la práctica y la teoría, entre los datos y la experticia de quien investiga. Razón por la cual los datos no se someten a experimentos de laboratorio, cuestionarios anónimos estandarizados ni frías estadísticas. Si bien herramientas útiles para otros fines y contextos de investigación —y complementarias a ella mediante triangulación—, resultan inadecuados para los objetivos específicos de una Psicología Vegana comprendida en los términos propuestos y explicitados más arriba.
Deontología Antiespecista
La supuesta neutralidad moral frente a la «cuestión animal» no es más que una ilusión, una quimera que perpetúa la posición de privilegios sobre la que se asienta la humanidad, en detrimento de sus víctimas.
Los seres humanos no solo establecemos relaciones con otros seres humanos, también nos relacionamos a diario con individuos de otras especies. Psicología Vegana introduce la perspectiva de especie con el fin de superar esta visión sesgada, empobrecida y restrictiva de las relaciones interpersonales, aún circunscrita a efectos prácticos de forma casi exclusiva a la esfera humana. Psicología Vegana mantiene una deontología vegana orientada hacia el compromiso ético con los Animales, posicionándose a favor del Antiespecismo y Veganismo; y en rechazo del Especismo, la Violencia Especista, el Antropocentrismo y en general hacia toda ideología liberticida y de dominio, de discriminación y de las violencias que éstas generan. La supuesta neutralidad moral frente a la «cuestión animal» no es más que una ilusión, una quimera que perpetúa la posición de privilegios sobre la que se asienta la humanidad, en detrimento de sus víctimas.
¿Por qué una «Psicología Vegana»?
Psicología Vegana fue diseñada a la medida de los retos actuales de la población vegana. Podemos definir a la «población vegana» como una minoría ética de alcance mundial que adhiere al Veganismo en su filosofía y en sus prácticas concretas.
La población vegana se caracteriza en su composición por su intrínseca diversidad interna. El Veganismo reagrupa por motivos éticos a personas humanas de todas las partes del mundo, pertenecientes a diferentes culturas, naciones, edades, credos, orígenes étnicos, roles sociales, apariencias físicas, habilidades, niveles socioeconómicos, identidades de género, orientaciones sexuales, con y sin problemas de salud física y/o mental, diferentes ideologías, valores personales, intereses, aficiones, hobbies, idiomas, historias de vida, etc. Se trata de un rasgo característico de la población vegana. Una diversidad intrínseca que nos ha impulsado incluso a identificar diferentes ‘Veganismos’ con el fin de matizar posiciones internas al respecto: una suerte de mapeo de nuestras afinidades y contrastes a la hora de abordar la «cuestión animal» desde una perspectiva vegana.
Ahora bien, en líneas generales la población vegana se esfuerza por resolver y traspasar sus diferencias internas con el fin de mantenerse unida por el bien de los demás Animales, tal y como ocurre en el seno de cualquier sociedad humana y en cualquier movimiento social basado en un fuerte compromiso hacia un progreso moral.
La población vegana es hoy una minoría ética de alcance mundial dispersa, marginada, desatendida, ridiculizada y fuertemente atacada. La progresiva sanación de nuestras relaciones con los Animales nohumanos entra en disputa con una humanidad especista que se resiste a abandonar sus modos violentos de relación. Por ello las personas veganas se ven envueltas a diario en toda una serie de desafíos y discrepancias personales, familiares, relacionales, educativas, sociales, sanitarias y un largo etcétera. Por ejemplo, toda persona vegana, incluso no queriendo, contradice con su filosofía de vida y con sus prácticas al pretendido animal washing —o lavado de imagen de nuestras relaciones violentas con los demás Animales—, al meat washing, vegan washing y a tantos otros eufemismos y mecanismos psicosociales destinados a acallar el problema, desviar la atención y mantener los privilegios de especie autoimpuestos sobre el mundo animal. Emprender una vida más pacífica e inclusiva con los demás Animales implica hoy no solo una profunda dicha sino también enfrentarse a la violenta oposición de las sociedades especistas actuales y de sus potentes estructuras al servicio de la violencia especista.
La sanación de nuestras relaciones con otros Animales choca frontalmente con una humanidad especista que se resiste a abandonar sus modos violentos de relación; es decir, su violencia especista.
Por motivos como los expuestos anteriormente (y otras razones), Psicología Vegana mantiene una firme convicción en la necesidad de ofrecer un área especializada y un servicio profesional específico para personas veganas. Una propuesta profesional que aborda en profundidad las vicisitudes de las personas veganas en el devenir de sus vidas cotidianas y durante sus procesos de sanación de las relaciones violentas con los demás Animales. Un campo especializado que proporciona un sostén específico y una amplia batería de recursos personalizables encaminados al desarrollo personal de las personas veganas. Psicología Vegana vela de este modo por el bienestar de las personas veganas, por sus intereses genuinos y legítimos, por sus derechos morales, por su visión pacifista e inclusiva de nuestras relaciones con los demás Animales y en defensa de todos los Animales.
Romina Kachanoski
Un mundo sin Violencia Especista
Kachanoski, R. (2023). Bases de Psicología Vegana. Psicología Vegana, 1(1), e003.
https://doi.org/10.5281/zenodo.11550290
